1

“Los inquietos solteros”

Posted by COMUNICA-T on 12:25 in


Hace poco encontré una noticia que se extendió por algunos medios de comunicación y que me pareció muy interesante. Se trataba de una noticia que hacía referencia a un programa, que lanzaba el gobierno Chino, llamado “Cuidado de las Niñas”. Debido al menosprecio hacia las mujeres, China se esta convirtiendo en un país de hombres y se calcula que para 2020, habrá entre 30 y 40 millones de hombres solteros. Es por esta razón que el gobierno intenta “recuperar” el respeto por las niñas. Me pareció muy curiosa la represión que todavía sufren, no solo las mujeres, sino toda la población China en los tiempos que corren, y fue a partir de aquí que decidí investigar un poco más. Esta noticia me llevó a plantearme seriamente el tema y después de buscar en muchos medios de comunicación, encontré la ya conocida guerra entre las autoridades Chinas y el gran Google, la cual me pareció un buen ejemplo para analizar la teoría crítica.

Si intentamos analizar el papel que ejercen los medios de comunicación en la reproducción de cualquier forma de represión frente a determinadas formas de cultura, este es el mejor ejemplo. Sabemos que el gobierno Chino estaba interfiriendo en las labores de Google y había restringido búsquedas determinadas en su país. Según la teoría crítica, los medios de comunicación son herramientas para el poder y la dominación cultural y aquí encontramos el primer resquicio de esa cruda realidad. Google ya ha puesto en marcha su “guerra internauta”, anunciando a sus clientes que cuando accedan a Google, este se redireccionará al buscador de Hong-Kong para poder navegar con tranquilidad y que no se pueda limitar ninguna búsqueda.

Si analizamos la metodología crítica en palabras de Rodrigo Alsina “La metodología crítica es básicamente una reflexión racional que busca desvelar la distorsión que la ideología produce en la concepción de la realidad de las personas”, me alegra saber que hay fuerzas mundiales que luchan por eliminar la represión de ciertas formas de cultura y que no siempre los medios de comunicación actúan bajo el mando de poderes políticos. Hay que tener en cuenta que cada cultura puede tener sus tradiciones y su forma de ver la vida, pero no hay que recurrir a la represión de las personas pues la realidad no es única, sino múltiple.

En resumen, creo que es importante poner bajo una mirada crítica todo aquello que afecte a la definición de cultura de una sociedad, como dice la teoría crítica y, en este caso, es alentador observar como una empresa tan grande como Google ha hecho frente al poder político de un país para permitir que sus clientes conserven su libertad de información y expresión, evitando así cualquier manipulación ideológica por parte de éste.


|
0

LA NECESIDAD DE LA TV PÚBLICA

Posted by COMUNICA-T on 23:34 in
Desde el desarrollo de diferentes formatos televisivos y la ampliación de las cadenas, la televisión pública y la privada compiten constantemente por ser líderes de audiencia.
La televisión en general ha dejado el marco cultural, objetivo por el cual se creó, casi en desuso. Ahora la premisa es ofrecer al público lo que demanda y plantear la programación en función de la audiencia.

Las transformaciones tecnológicas son grandes oportunidades para el desarrollo de la comunicación, pero también representan nuevos riesgos de concentración y de desequilibrio , como la competitividad entre canales o fragmentación de la audiencia.
Pero, en este nuevo contexto, generado por la lógica de mercado, la televisión pública tiene otro rol: hacer todo lo que sea necesario para el desarrollo democrático y el bienestar social

Las televisiones públicas, como sistema abierto, han de ser la garantía de un sistema de comunicación para todos.
Un portal de comunicación que equilibre la nueva convergencia entre los sectores financieros, las telecomunicaciones y los mass media.

Pero a la televisión pública también le exigimos calidad, entendida como un tratamiento informativo orientado por criterios profesionales que den apoyo al pluralismo político, social y cultural, estableciendo los mecanismos y la garantía de independencia, indispensable para formarse un criterio sobre las temáticas que afectan a la evolución de la sociedad.

También garantiza la igualdad de oportunidades de acceso a los
bienes culturales de todos los ciudadanos, no sólo de los que los pueden permitirse la televisión de pago.

¿POR QUÉ TV PÚBLICA?

-PORQUE es una programación para todos, un servicio de base generalista con ampliaciones temáticas,
-un foro para el debate democrático,
-libre acceso del público a los principales acontecimientos,
-una referencia en materia de calidad,
-por su producción original y un espíritu innovador,
-porque es una ventana a la cultura
-una contribución al refuerzo de la identidad europea,
-genera valores sociales y culturales,
-un motor de la investigación y desarrollo tecnológico.

CONCLUSIÓN:

El valor informativo esta construido de diferente modo- en la televisión privada hay fines comerciales e ideológicos que interfieren.

Hace falta un pacto para conseguir una legislación global que integre los sectores públicos y privados, los mass media y las telecomunicaciones, en una política global de desarrollo económico y social de las comunicaciones.

En definitiva, TV PÚBLICA Y TV PRIVADA NO TIENEN EL MISMO FIN, si fuera así, la TV pública constituira un gasto inútil y seria competencia desleal.


LA NUEVA TV EN ESPAÑA

(Directivos de diferentes cadenas hablan sobre el medio, la TV pública y su futuro)


|
0

LA TELEVISIÓN EN EL CONTEXTO DE SOCIEDADES ACTUALES

Posted by COMUNICA-T on 17:05 in
La sociedad actual está inmersa en el mundo de la tecnología, siendo esta la principal causa de que haya una bipartición en cuanto a lo que es Internet y televisión, dejando a este medio en un sector menos valorado, sin embargo la televisión también se ha dividido en televisión pública y televisión digital o privada.

Si hablamos de televisión en general podemos ver que lo que presentan no es muy satisfactorio y poco o nada cultural, no obstante la televisión pública nos ofrece programas mucho más culturales que las otras cadenas privadas, esta situación se debe a que la televisión pública la subvenciona el estado y la televisión privada las empresas que pagan por emitir sus anuncios publicitarios.

Esta argumentación hoy en día es muy cuestionada, porque como afirme anteriormente el estado financia la televisión pública y el hecho de que se suprima la publicidad es porque no les conviene al gobierno incrementar el gasto público. Es más los anuncios publicitarios “cortarían” el programa que se está emitiendo y la intención de culturizar a los televidentes. Por lo tanto en la televisión pública no se emiten tantos anuncios como lo hacen en la televisión privada que por sí sola no podría subsistir.

Además de que estas cadenas aunque entretenidas son poco informativas son las que más audiencia tienen porque, lastimosamente en la sociedad actual se vive de lo que les sucede a los demás, por ejemplo están los programas de cotilleo que son los que encabezan este tipo de programas y por tanto son aceptadas.

Por otro lado podemos ver que la televisión pública nos ofrece, servicio público e información respecto a la diversidad, así pues la presencia en Internet de ese servicio público intenta ofrecer contenidos extra televisivos.

En cuanto a la televisión digital siendo esta un canal de pago, no creo, que sea necesario tener una televisión pública dentro de esta, ya que, está última por si sola nos ofrece lo que nosotros buscamos, además si hubiese una televisión digital pública ocasionaría un gran gasto para el gobierno.

Así mismo en la televisión digital, vemos que en sus canales son algo sexistas, ya que su programación proyecta un modelo de sociedad en la que “existe” discriminación como por ejemplo los canales de cocina, de deportes (rugby) etc.

A pesar de todo, la televisión pública también tiene sus desventajas y es que sigue siendo una competencia para la televisión privada pero para la publicidad aún más porque no poniendo anuncios publicitarios en las cadenas públicas esta generando “desempleo” a todos los que estén rodeados al entorno de la televisión incluido a los publicitarios.

Como conclusión, la televisión publica, aunque actualmente es la más censurada por falta de publicidad y por la información que acarrea ideologías partidistas, nos proyecta la modificación de roles y estereotipos, además de la cultura educativa, bienestar social etc.

Por tanto un canal que intenta trasmitir valores, es importante mantenerlo pero no, suprimiendo la totalidad de publicidad, ya que esto genera como dije antes poco empleo, en cambio la visión de los canales privados también son positivos para los anunciantes y publicitarios, claro esta que son canales en los que buscan objetivos económicos y que están vinculados a las audiencias haciéndoles lideres a los canales comerciales.

|
0

PLANTEAMIENTO DE LA EXISTENCIA FUTURA DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA

Posted by COMUNICA-T on 12:14 in
La televisión pública está siendo cuestionada en estos momentos donde se plantea un cambio radical en cuanto a la financiación de ésta. La publicidad deja de aparecer en estas cadenas estatales y su principal fuente de ingreso viene de una tasa de financiación de las cadenas privadas (3% de sus ingresos anuales) junto con un impuesto adicional del 0,9% de los ingresos de los operadores de telecomunicaciones que ofrecen contenidos audiovisuales.
Por una parte está este debate de si va a ser beneficioso a largo plazo el tema de la supresión de la publicidad en las cadenas públicas, y si esto es una solución a la competencia desleal que están sufriendo las cadenas privadas por parte de las públicas y como solución podrán regular de una forma más adecuada sus tarifas. Ésta supresión hará que toda la publicidad no contratada por las cadenas públicas podrá ser utilizada por muchos medios de comunicación privados. Pues bien, pienso que sobrevivirán y resurgirán cadenas privadas (aumentando así su ya extensa diversificación) cuya programación no saldrá de la mera “telebasura” a la que viene utilizando y la cual funciona en nuestra sociedad, engrosaran sus arcas privadas y podríamos entrar en una crisis donde la televisión pública llegue a un estado endeble. ¿Es el principio de la guerra de lo privado contra lo público? ¿Llegará el día en que los servicios públicos de televisión desaparezcan?

Por otra parte, la televisión pública sigue luchando por llegar a ser un estilo de televisión atractiva y de calidad donde la enseñanza y la educación social sean el centro y la razón de ser de ésta. Cadenas como La 2 y TVE tienen un papel importante sin duda en la sociedad que no debe olvidar su función de conexión e implicación social ni la objetividad de su información (aunque muchas veces esto sea un poco utópico). ¿Es necesario para nuestra sociedad cadenas donde no sea el sensacionalismo quién impere? ¿El centralismo de las cadenas privadas acabará con la poca cultura que queda? Esperemos que no llegue el día en el que el gran monstruo de la industria privada camine a sus anchas dominándolo todo…

Ya podemos ver como algunas cadenas autonómicas disfrazadas de servicio público, están controladas por el gobierno que impera y son una herramienta política y propagandística donde la objetividad queda muy lejos. En cambio considero aceptable el hecho de ciertas comunidades con lengua propia donde su cadena autonómica desempeña una función de normalización de su idioma y de su cultura; en los demás casos autonómicos existe una imposición del gobernante que debe ser erradicada.

Para concluir, argumentar que la televisión pública necesita el apoyo de una política audiovisual que le asegure el protagonismo en la era digital y que proporcione buenos servicios para la sociedad.

|
0

PROTOTIPOS FEMENINOS EN LA INDÚSTRIA MUSICAL NORTEAMERICANA

Posted by COMUNICA-T on 13:19 in


La industria musical actual, y en especial la industria norteamericana, ha creado un sistema comercial de retroalimentación donde crean productos de consumo masivo cuyas características se asemejan para luego ampliar su éxito en otros ámbitos de consumo (cine, moda, etc.) Ese es el caso de Hannah Montana, Taylor Swift y otras celebrities actuales.
Lanzan sus productos en un ámbito concreto de la industria donde los gustos han estado preestablecidos e insertados en la sociedad y los extrapolan a los otros ámbitos (Hannah Montana empezó en una serie para adolescentes donde actuaba y cantaba, más tarde creó su primer disco musical y luego la película que tuvo gran éxito entre las adolescentes de todo el mundo).
Otro ejemplo aclaratorio de esta estandarización de productos musicales es el caso de la cantante country Taylor Swift que hace poco recibió el premio Grammy al mejor álbum del año; junto a eso el boom mediático que está teniendo esta joven con sus canciones la ha convertido en la cantante con más éxito (por el momento), incluso sobrepasando a otras cantantes con más trayectoria profesional. Todo esto es un claro ejemplo de cómo las industrias culturales crean necesidades, las forman (mediante jóvenes con alguna cualidad notoria o simplemente con algo que puedan explotar y agrandarlo) y finalmente las comercializan.
Otros medios que también se benefician de la creación de estas “estrellas” son la prensa sensacionalista que se dedica a publicar rumores sobre la vida de estos personajes (noviazgos, rupturas, malos tratos, etc.), muchas veces inventados, para seguir con la historia inventada.

Por lo tanto tenemos que la industria cultural supone la quiebra de la cultura y la diversificación en cuanto a gustos culturales y es la herramienta principal del capitalismo y la sociedad de consumo masivo.

|
0

LA TELEVISIÓN PÚBLICA EN EL CONTEXTO DE LAS SOCIEDADES ACTUALES

Posted by COMUNICA-T on 7:32 in
La televisión pública en el nuevo contexto digital tiene la posibilidad de ser un instrumento para dinamizar la cultura y los aspectos sociales, puede proyectar un modelo de sociedad en la que no existan discriminaciones de género, un modelo en el cual exista la paridad, un modelo en el que la información sea objetiva y tengan cabida todos los colectivos y todas las minorías.
El servicio público de televisión tiene una serie de funciones que la hacen de ella un instrumento para modificar roles y estereotipos, además de las funciones culturales, educativas, sociales, de bienestar social, innovación, humanista, entre otras, en resumen todo aquello que no pueden ofrecer las televisiones comerciales debido a que están dominadas por objetivos económicos vinculados a las audiencias, emitiendo los programas denominados basura que hacen líderes de audiencia a algunas cadenas comerciales y son los que están transmitiendo roles sexistas que se pensaba que estaban olvidados.
La televisión como servicio público está dirigido por las clases dominantes, y en ocasiones se percibe falta de independencia en las informaciones, a pesar de ello debe tener credibilidad y profesionalidad. La eliminación de la publicidad supone que su financiación es totalmente pública, lo que la hace más vulnerable a ser un medio de propaganda de la ideología del gobierno vigente. No obstante esto le proporciona cierta independencia con respecto a la industria de la cultura ya que no está presionada para conseguir objetivos económicos, sus objetivos son culturales, educativos, sociales, etc., por ello las audiencias conseguidas se deberán al interés social que despierte entre los telespectadores.
Por todo lo anteriormente expuesto en la era de la televisión digital opino que sí está justificada la existencia de un servicio público de comunicación de masas audiovisual que sea un lugar común para toda la sociedad, sin discriminaciones, un escenario de comunicación en el cual prime la difusión cultural, que no esté sujeto a la esclavitud de las audiencias y que sea un escaparate plural. En un estado de derecho como es España, la televisión pública garantiza información de interés social que no responda únicamente a intereses comerciales y en especial debe ser un paradigma de igualdad de género.
Por otra parte hay que ser consciente de que mantener económicamente la gran cantidad de canales públicos supone un gran esfuerzo para la Administración, así pues sería conveniente reducir el número de canales tanto nacionales como autonómicos para conseguir más eficiencia, y con ello ofrecer al consumidor audiovisual una opción de calidad.

|
0

La UJI garantiza que haya una asignatura obligatoria sobre estudios de género

Posted by COMUNICA-T on 11:32 in
El Consejo de Gobierno de la UJI aprobó ayer día 22 de abril de 2010, un plan de igualdad que garantizará la oferta, en cada uno de los nuevos grados, de una asignatura obligatoria sobre los estudios de género en la que los contenidos no serán sexistas.
Además la universidad se ha propuesto conseguir una participación equilibrada de hombres y mujeres en los cargos directivos y toma de decisiones, fomentar la investigación entre las mujeres con un programa de becas y ayudas postdoctorales para el Personal Docente Investigador con cargas familiares, así como la ampliación de las bases del programa de semestres sabáticos.
Otra de las acciones que llevará a cabo es la de fomentar el número de mujeres distinguidas por la UJI con doctorados, premios u honores.
En materia de comunicación se establecerá el uso no sexista y la ausencia de imágenes que refuercen la imagen de estereotipos de género, además de la realización de campañas divulgativas sobre temas de igualdad de oportunidades.
Finalmente, establecerá un protocolo para detectar y resolver la violencia contra las mujeres.
Es una buena noticia que desde el sector público se trate de dar ejemplo en materia de género y sobre todo en educar a los estudiantes en igualdad.

http://www.levante-emv.com/castello/2010/04/23/uji-garantiza-haya-asignatura-obligatoria-estudios-genero/698753.html

|
0

PUBLICIDAD VS RENTABILIDAD: UNA TEORÍA CRÍTICA

Posted by COMUNICA-T on 1:04 in


AXE TWIST: LAS MUJERES SE ABURREN FÁCILMENTE


Producido por la agencia Ponce, este es el nuevo concepto de comunicación que enfoca la última campaña de AXE.
Hasta ahora sus formatos publicitarios no tienen desperdicio. Machistas, irreverentes, insolentes, impertinentes, etc. son sólo alguno de los calificativos que siempre han perseguido a sus campañas.

La finalidad principal de la publicidad es la de dar a conocer productos con el fin de estimular su compra, y así formar parte de un proceso económico, pero ¿para eso hay que ser machista, etc?.

¿CÚAL ES EL MENSAJE QUE DIFUNDEN?

La publicidad, a parte de los efectos económicos, también tiene otros efectos como los sociales (satisfacer una necesidad, etc) y los culturales (que influyen en el ámbito cultural y la sociedad).
En teoría la publicidad es el espejo de la sociedad, aunque con anuncios como estos es toda una contradicción. ¿Por que se sigue reflejando este tipo de actitudes en una sociedad hiperconcienciada con los derechos de la mujer, que esta totalmente en contra del machismo y que parece promover el cambio hacia otros valores más igualitarios?.
Tal vez, no resulte rentable venderle una lavadora a un hombre, o un coche a una mujer…

¿Por que las administraciones encargadas de la regulación de la publicidad no hacen nada por cambiar los lenguajes tradicionales, o toman medidas para cambiar esta actitud y fomentar valores positivos en pro de la sociedad?

RENTABILIDAD VS PUBLICIDAD

Podríamos aplicar a este caso la Teoría Critica, que sostiene que los medios de comunicación están al servicio de los que tienen el poder, y que la visión del mundo que ofrecen está acorde a los intereses y la ideología de la clase dominante.

Como decía Marx:< las ideas de la clase dominante son en todas las épocas, las ideas dominantes>


El objetivo central de esta teoría era descubrir los mecanismos a través de los cuales la sociedad capitalista controla el sistema de consumo.
Adorno y Horkheimer analizaron el concepto de industria cultural como un movimiento global de producción de la cultura como mercancía. Y la publicidad tiene un objetivo claro: estandarizar a la masa, al publico, con fines de rentabilidad económica, incapacitando al individuo de toda crítica libre.

Según la teoría de Marcuse, bajo la apariencia de un mundo conformado por la ciencia y la tecnología, se manifiesta la irracionalidad de un modelo de organización social donde el individuo pierde esa total libertad crítica, fabricando una opinión pública.
Yo como estudiante de Publicidad me hago otra pregunta: ¿ para cuando una comunicación publicitaria más igualitaria?


|
0

TEORIA CRÍTICA

Posted by COMUNICA-T on 19:46 in
VOLVO, STOP A LA DISCRIMINACIÓN.


La discriminación de género es un hecho visible en toda nuestra sociedad, este fenómeno no atiende a fronteras ni a espacios temporales, se  trata de  una crítica de desigualdad social y sexual, no obstante ha perdurado durante siglos y ahora en el siglo XXI sigue siendo visible en algunos sectores pero de manera más o menos acusada.

 La industria cultural es la ilustración como engaño de masas y Volvo la compañía de automóviles sueca es un ejemplo de ella,  esta marca es dirigida para un público especifico, el de hombres, ¿pero porque nos empeñamos en decir o diferenciar las cosas?, creo que este hecho se remite a la sociedad en general y  sobre todo a los medios de comunicación, puesto a esto, los cambios son pequeños, por lo tanto voy a hacer un paralelismo a esta marca y al motor en general.

Como vemos, los medios de comunicación, son la vía para transmitir una información a la audiencia y esta retroalimentación llegan a ser en ocasiones un problema, en este caso la información que transmiten es acerca de la  publicidad de desigualdad de géneros.

En la escuela del pensamiento crítico analizan las consecuencias de los Mass Media  y una de estas consecuencias es crear una imagen “que no es”, VOLVO tiene un símbolo que marca una tendencia “solo para hombres”, este símbolo significa esto para los que lo quieren verlo así, pero para los fabricantes de la marca tiene otro significado, pues esta es una de las razones en los medios de comunicación que ayudan a intensificar el significado que la sociedad quiere ver, y engrandecen la información que muchas veces no es la más acertada.

En realidad Volvo ha querido mostrar con el emblema de la marca, una flecha que connotan el símbolo masculino del hombre,  pero su significado real para la marca de la empresa representa el símbolo del acero de los antiguos alquimistas y no como todos lo queremos creer, por esto digo que la comunicación no es objetiva. Al ser un concepto tan masivo,  muchas mujeres se sienten aludidas, por que la forma en como se comunica no es la adecuada.

En la industria automovilística, es patente la crítica en general, por que la mujer si sufre discriminación en algunos sectores de la automoción, en primer lugar lograr ser aceptada para ocupar un puesto en el mundo de la automoción es un éxito, ya que es más bien un trabajo “masculinizado” después ocupa peores puestos que los hombres y más aún su salario es de un 22% menos que un hombre, esta industria cultural, crea un proceso de  división del trabajo.

En la industria del motor la discriminación es frecuente, y se manifiesta en la carretera, en el deporte en el mercado, la industria y la publicidad. Esta última es la forma de comunicación donde se ve con más continuidad los estereotipos de la mujer, (sumisas, fatal, maquiavélicas, dominantes, objeto etc.) para este tipo de anuncios las protagonistas son las mujeres, mas que hombres, prefieren utilizar la  imagen de top models, en lugar de galanes del cine.

¿Acaso vende la imagen de las mujeres más que los hombres, vivimos en un mundo machista, y por que no aceptar a la mujer en los trabajos que son también para hombres?

 Según Heber Marcuse, el hombre se encuentra  en una dimensión y en esta industria cultural vela por su imagen masculina, es decir aplica “la lógica de la dominación” y en cierto modo, el que domina el sector automovilístico es el hombre porque el mayor consumidor de coches y aunque en este caso es Volvo lo lidera él, porque como bien dice la cultura se hace consumo y la técnica cosifica la conciencia.

Por otro lado no dado por hecho este supuesto, quiero aclarar que también son los gustos los que definen si se puede ser consumidor o no de este producto, las necesidades individuales que son a la vez las que exigen un consumo masivo, por tanto como no existe ni una única mujer ni un único hombre si no mujeres con personalidades y necesidades diferentes puede  centrarse en lo que mejor le convenga.









|
0

TEORIA FUNCIONALISTA

Posted by COMUNICA-T on 19:42 in
INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

¿Se preguntarán por que elegí el tema verdad? si es un tema que no tiene relación con el machismo, es evidente que el machismo no se ve claramente en este tema,  sin embargo, debido a las costumbres y a la dinámica social, se han visto envueltos en un conjunto social  que afecta al individuo,  así pues,  este tema ha generado gran controversia y ha involucrado a los Mass media a nivel mundial.

Por tanto empezaré haciendo una breve reflexión en cuanto a lo que ha venido siendo la mujer en este contexto y en general ver que papel cumple en la sociedad. Además es un tema sociocultural que esta presente y es un aspecto integral de los derechos reproductivos de la mujer,  Lo que se busca es que el aborto sea aceptado universalmente.

Desde siglos anteriores la mujer ha sufrido la marginación del hombre, quedando así en una posición inferior en la sociedad y siendo discriminada en las diferentes esferas de la estructura social. La igualdad de la mujer ha sido un tema muy debatido  en las diferentes conferencias internacionales que se han realizado, con el objetivo de crear un sistema de igualdad de la mujer en la sociedad.

Uno de los temas que durante estos días ha adquirido cierta repercusión mediática es el asunto del aborto y la desigualdad social,  en cuestiones de opinión se muestra dividida dentro de la sociedad. El vínculo que se establece entre el aborto y la desigualdad de la mujer es que,  la misma, desde tiempos primitivos se concebía como objeto sexual para procrear,  dejando su intelecto subestimado por el hombre.

Determinados grupos sociales están en contra del aborto y entre ellos se encuentran hombres con bajo nivel cultural o mujeres que han vivido en épocas anteriores, que mantienen las costumbres de dicha cultura, de ahí que la opinión en cuanto al aborto se manifieste dividida dentro de la sociedad.

La despenalización del aborto se pone de manifiesto en países subdesarrollados como América latina y países del tercer mundo donde la tolerancia hacia la mujer no existe.

Aunque es un tema delicado, el punto de vista que quiero destacar es la desigualdad que hay entre el hombre y la mujer en la sociedad, hay muchas opiniones acerca de está cuestión pero la que si es evidente es que la mujer quiere poder decidir por su propia cuenta.

Según Merton, el objeto del análisis debe ser normativo y repetitivo, y el tema que se trata es un proceso social y emocional que queda culturalmente marcado. Este proceso social, dispone de varios datos comparativos respecto a varias sociedades,  en las cuales se  conocen diversos grados de desarrollo, en este caso la actitud de las sociedades subdesarrolladas se comparan con las sociedades industrializadas.

La sociedad a estudiar es la actual, haciendo énfasis en  los cambios que ha tenido la misma en relación a la de antaño, este es un fenómeno que se manifiesta en múltiples medios de comunicación,  principalmente la televisión, medio masivo que llega a casi la totalidad de la población, en comparación con otros medios, sin embargo,  la prensa escrita es más profunda que los medios audiovisuales aunque no le da mayor protagonismo.

Laswell aplica las actividades básicas de comunicación, la vigilancia del entorno como lo es la circulación de noticias del aborto, que ha causado polémica y debate en las instituciones, correlación e interpretación de la información respecto al entorno, es aquí donde los puntos de vista son diferentes, según el contexto social la interpretación será mejor o peor, pero hay que tener en cuenta las circunstancias en que haya ocurrido para que se tome la decisión de abortar,  ya sea por violación, embarazo no deseado, etc. Además de la transmisión de cultura, la cual comunica las normas sociales de un grupo y principalmente lo hace de una generación a otra.

Es decir por ejemplo el comportamiento de los padres desde hace épocas,  es contrario al de la sociedad actual y los puntos de vista sociales, culturales y económicos, dentro de esta estructura social divide la de genero, por lo que a nivel general, siempre muestran posturas diferentes y llegar a una igualdad social  es difícil.

El punto de vista de la mujer en este tema es el de tener derecho a decidir, (función) pero muchas instituciones están en contra, el gobierno dice que esta actuación provoca un daño a la democracia  además de la iglesia  y la propia sociedad.

Lo que se pretende es encontrar un equilibrio entre ambas partes (función manifiesta) y que el hombre en este caso o las instituciones, no sean un obstáculo para alcanzar dicho “objetivo”. El aborto ante la sociedad muestra un papel tétrico y clandestino pero hoy en día gracias a los avances tecnológicos ya no es visto con tanto horror, además de que en la sociedad española deciden los adolescentes.

Merton distingue entre las consecuencias y los motivos de una actividad concreta, el motivo en esta situación es que la mujer tenga el poder de decisión y a la vez  promover la igualdad de género, sin embargo,  la consecuencia sería  que la decisión sea la más aceptada.  Por lo que la libertad femenina en este aspecto sería una función manifiesta y una función latente, que el embarazo provoque a las adolescentes a perder los estudios, a no seguir una vida normal y al mismo tiempo ser más independientes.

Por otra parte si ambos géneros no son responsables y se apoyan a la idea de que el aborto es legal se provocaría una disfunción.

Muchas opiniones de países,  afirman que el aborto promueve al machismo por que en muchas ocasiones evaden la responsabilidad, pues las consecuencias morales y físicas, recaen sobre la mujer y como se puede optar al aborto pueden llevarles a ser inconscientes e utilizar a la mujer como objeto sexual, mientras que a algunos hombres no les preocupa lo que pueda pasarle o no a la misma.

Otra de las funciones es alertar a los padres pero en caso de que la  adolescente no le comunica a sus padres provocaría una disfunción.

Como función manifiesta vemos que el aborto en la adolescencia es una problemática actual y como no es una consecuencia positiva, la función latente sería el rechazo de sus familiares, amigos y sociedad en general.

Por otro lado según el contexto social provocaría una disfunción los pocos recursos económicos y el hombre en esta situación no se hace responsable de las consecuencias que en este caso son efectos indeseables y la disfunción que provocaría, serían abortos clandestinos, consecuencias irreparables e incluso pudiendo llegar a la muerte.

Respecto a los medios de comunicación tienen como función  informar a las familias del tema en cuestión, llamándole al aborto “interrupción del embarazo”

Los medios de comunicación son una de las maneras de transmitir la información de todos los métodos y  precauciones que se deben tomar antes de llegar a un extremo en que la solución no sea agradable. 

Pero a pesar de los graves riesgos que provoca el aborto, la libertad que se nos esta propiciando como mujeres, la debemos llevar con responsabilidad, ya que muchos hombres no saben apreciar esta manifestación de igualdad de la mujer que a su vez puede fomentar el machismo.






|
0

BLANCANIEVES Y CENICIENTA, ACUSADAS DE SEXISTAS.

Posted by COMUNICA-T on 13:51 in







http://www.hoy.es/rc/20100409/mas-actualidad/sociedad/blancanieves-cenicienta-bella-durmiente-201004090926.html
El Ministerio de Igualdad, el Instituto de la Mujer y el sindicato FETE-UGT presentaron hoy los materiales didácticos de la campaña 'Educando en Igualdad' que tiene entre sus objetivos fomentar la igualdad entre niños y niñas y prevenir la violencia de género.
El departamento dirigido por la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, pretende terminar con los estereotipos creados, y propone buscar cuentos no sexistas, pues "casi todas las historias colocan a las mujeres y a las niñas en una situación pasiva en la que el protagonista, generalmente masculino, tiene que realizar diversas actividades para salvarla", como son los cuentos de la Bella Durmiente, la Cenicienta o Blancanieves.
La polémica está servida, ¿tenemos que renunciar a los clásico de la literatura, por sexismo?. La mayoría de los libros clásicos reflejan situaciones cotidianas de la época en que se desarrolla la acción y reflejan el trato a la mujer en el contexto, se pueden considerar machistas D. Quijote de la Mancha, Orgullo y Prejuicio, Los Miserables, y tantas obras escritas en otros siglos, pero no por ello prohibir que disfruten las nuevas generaciones de ellas.
¿Hay que renunciar a los cuentos clásicos, a pesar de que tienen un fondo de amistad, compañerismo, lealtad, nobleza, etc… por plasmar estereotipos femeninos que están obsoletos en la actualidad?.
¿Vosotros qué opináis?











|
0

“Jugar al fútbol sin burka”

Posted by COMUNICA-T on 12:43 in

Siguiendo con la temática de nuestro blog, me gustaría comentar una noticia que salió en el periódico “El País.com”, el día 17 de Noviembre de 2009. Esta noticia forma parte de una serie escrita por Ramón Lobo, un escritor que cuenta sus experiencias desde Afganistán. A partir de su obra titulada “Cuadernos de Kabul”, extraeremos la noticia que más ha llamado mi atención: “Jugar al fútbol sin burka”.



En esta noticia, Lobo narra la pequeña historia de Palwasa, una joven Afgana de 20 años que es defensa central en un equipo de fútbol. (http://www.elpais.com/articulo/internacional/Jugar/futbol/burka/elpepuint/20091117elpepuint_2/Tes) Es importante destacar el porqué de la importancia de este artículo, ya que, lo que para nosotros no resulta más que una escena cotidiana, para otras culturas es el detonante de un sinfín de consecuencias. Y aquí, el tema de análisis no es más que la eliminación del “burka” en el vestuario del equipo, lo que ha supuesto un gran revuelo para la sociedad Afgana, acentuado por la implicación del los medios de comunicación. Esto es, al principio las chicas podían jugar descubiertas y al salir del vestuario deberían cubrirse otra vez con el “burka” pero en uno de los encuentros disputados contra Alemania, un periódico local publicó unas fotografías de las jugadoras con las piernas descubiertas, un familiar de Palwasa descubrió estas fotografías en Internet y le han prohibido volver a jugar.
Es a partir de este hecho en el que me pregunto ¿Seguiría Palwasa jugando en su equipo si no hubiesen aparecido esas fotografías en Internet? ¿Sería entonces culpa de los medios? Destacamos pues la importancia de los medios de comunicación en la actualidad y nos damos cuenta que aunque la teoría funcionalista equipara a una sociedad como un “mercado libre” de ideas y opiniones, en algunos sentidos los medios pueden afectar de manera negativa dependiendo del publico al que se dirigen. ¿Deberían recurrir entonces al “bloqueo informativo"? Son muchas las dudas que aparecen respecto a este tema, pues sometemos la comunicación frente a una de las cosas más arraigadas en el mundo, la religión.

Para nosotros resulta curioso que un tema, aparentemente insignificante, origine tal revuelo, y aquí podríamos analizar la teoría de la explicación de la sociedad de Talcott Parsons en la que destacamos el interés por la diversidad de conductas en un mismo contexto cultural. Cierto es, que no podemos comparar un país como Afganistán con uno como España, pues existen diferencias culturales muy claras, pero en cuanto a los medios de comunicación nos encontramos en igualdad de condiciones. Bien sabemos que Lasswell otorga tres funciones básicas a los medios (supervisión y vigilancia del entorno, comunicación entre las diferentes partes de la sociedad y respuestas al entorno social y transmisión de valores), que son aplicables a cualquier cultura. Entonces, los medios están en su derecho de publicar información que crean importante, aunque esto cree un conflicto con algunas culturas, ateniéndose a la libertad de expresión y también al uso efectivo de los mass media en difusión de objetivos sociales, como determinan Lazarsfeld y Merton. Los medios deben canalizar ciertos valores o actitudes establecidas, aunque resulte complicado reformarlas o modificarlas.

A parte de todo esto, me gustaría relacionar todo el contenido de la noticia con el funcionalismo y “los estudios de la juventud”. Me parece muy interesante la relación que tiene con la nueva institución: “La cultura juvenil”. Creo que viene como anillo al dedo la teoría de Parsons en la que se le otorga a la juventud una función social: Suavizar la transición de la infancia al mundo adulto. Es evidente como unas jóvenes de 20 años están sometidas a presiones culturales y a la necesidad de formarse una identidad en un contexto formativo en el que la sociedad exige de los jóvenes un alto rendimiento, y la única válvula de escape es algo tan común como jugar al fútbol.
  

|
0

Ante la emisión de “I Love Escassi”, el Instituto de la Mujer pide a Telecinco mayor respeto por la imagen de las mujeres.

Posted by COMUNICA-T on 21:52 in


La industria cultural supone la quiebra de la cultura y su transformación en mercancía. En este caso en el programa criticado “I love Escassi” se intuye violencia simbólica.
El papel de los mass media en la sociedad desde el punto de vista de la teoría crítica analiza los reproductores de violencia simbólica, en este caso un medio de comunicación de masas, una cadena de televisión, Tele 5 que emite un programa de los denominados Reality Show en el cual un individuo es seducido por 17 mujeres, las cuales lucharán entre ellas para conseguir ser elegidas por el protagonista Alvaro Escassi.

Se puede hacer un paralelismo con los documentales sobre animales, estaríamos frente a una especie en la cual 17 hembras hacen una exhibición de forma individual ante el macho para que él seleccione a una entre la manada.
Tras numerosas críticas de los telespectadores el Instituto de la Mujer, organismo dependiente del Ministerio de Igualdad, pide a los responsables del programa que reflexionen sobre la difusión de su contenido, en el cual se denigra la imagen de la mujer y sus derechos. El instituto, muestra su preocupación por el tratamiento que recibe la mujer a través de la televisión, por el fomento de actitudes de violencia y dominación machista.

Es evidente que la audiencia no ve este tipo de exhibiciones sexistas como mera distracción, algunos se verán identificados con los protagonistas ya que antes de la emisión la cadena que emite el programa ha hecho sondeos y sabe realmente que hay un segmento de la sociedad el cual se identifica con este tipo de escenificaciones. En realidad es un negocio de la industria cultural, y que ha sido pensado para generar unos beneficios, se ha llegado a una serie de programas estándar en los cuales se eleva a la categoría de dios, en este programa a Alvaro Escassi, y con él a una serie de personajes que serán los ídolos de un segmento de la población que se identifica con ellos, que son su punto de referencia.

Es responsabilidad de los medios de comunicación y de la Administración, tratar de erradicar estas conductas, si se muestra a la mujer como mercancía, como producto jamás se podrá superar los roles establecidos de antemano. Por todo ello, la Administración debe estar alerta y vigilar que los medios de comunicación no influyan negativamente en la conducta de los ciudadanos. En este caso la capacidad objetiva de los que representan el poder en la sociedad está limitada por la libertad de expresión, de forma que desde la Administración se aconseja, a un medio de comunicación un cambio de actitud en el trato hacia la mujer. Se ha hecho una crítica a una industria cultural.

Desde el enfoque sociocultural de la Escuela de Birmingham, se percibe una visión realista de un producto de cultura de masas en el caso que nos ocupa de cultura popular, vivencias de grupos sociales, si en efecto es una visión realista de la sociedad estamos ante un fracaso del modelo educativo, ya que por más intentos que se hacen desde el poder, desde las escuelas y desde las familias, no se avanza en igualdad.

Deberíamos plantearnos qué es lo que falla, qué modelo de educación debemos elegir para conseguir que este tipo de programas no salgan a la luz, qué es lo que lleva a un medio de comunicación de masas a emitir un programa de este tipo. Estamos ante generaciones que rinden culto al cuerpo y a la imagen, en detrimento de los éxitos profesionales de tipo cultural o empresarial. La cultura del esfuerzo no atrae, todo lo contrario una parte de la población se ve atraída por el dinero fácil, aunque ello suponga una humillación pública.



http://www.20minutos.es/noticia/653514/0/instituto/mujer/escassi/

http://www.publico.es/televisionygente/301808/instituto/mujer/denuncia/mercadeo/sexual/telecinco

|
0

Los roles sexuales: para una teoría especial del lenguaje de las fallas.

Posted by COMUNICA-T on 18:40 in

 

Cuando todavía los restos de las Fallas 2010 están humeantes, tras la Cremà, los más incondicionales ya están pensando en las del próximo año.

Las fallas muestran nuestro lado más irónico y burlón, tal vez sólo los nacidos en esta parte del Mediterráneo sabemos interpretar con una sonrisa lo escenificado, el doble sentido, a veces directo que quiere transmitir la falla. Sus temas no son en absoluto neutrales, muestran a la sociedad actual, pero entre la parodia podemos advertir ciertas pinceladas sexistas que se describen perfectamente en el siguiente artículo.

http://www.xatired.com/laciutat/2003/032003/los_roles_sexuales.htm
Valga esto para entender nuestra descripción de los papeles masculinos y femeninos. Desde el punto de vista lingüístico y de acuerdo con la hipótesis expuesta, ninots masculinos y femeninos son palabras del lenguaje fallero y , en cierto modo la descripción que sigue se asemeja a la de géneros gramaticales. Los roles masculinos que representan los ninots suelen ser en un mayor porcentaje los de labrador, fallero currante y millonario. Mendigos, turistas, actores y personajes históricos le siguen en importancia de las caracterizaciones. Los políticos, eclesiásticos o presidentes serían los terceros y luego ya se puede ver detodo: cocineros, romanos, prostitutos , pirotécnicos , serenos ,verdugos , pescadores, recaudadores de hacienda, médicos, barqueros, samuráis , profesores, payasos, árbitros, bufones , bailarines, periodistas, pintores, cazadores, artistas, chulos, estudiantes, suegros, yernos, maridos, guerreros, deportistas o atracadores. La lista de papeles femeninos es menor y consiguientemente , las mujeres están mucho más agrupadas en determinados roles, así: prostitutas, amas de casa, turistas, falleras y brujas , enfermera, huertana, bordadora, churrera, secretaria, currante periodista, presidenta, millonaria o pitonisa son otros tantos de los roles que aparecen entresacados del estudio de la sexualidad en las fallas.. Respecto de la descripción de los géneros, el masculino tiene mayor presencia en todos los ámbitos importantes, ya sea la política o la vida económica , la representación de lo nuestro, etc. A este respecto cabe señalar que en algunas fallas y en algunos años no había más de dos ninots femeninos entre varias decenas de personajes masculinos. El género femenino es residual y dependiente, si bien algunos de sus roles tienen tanta capacidad de representar como cualquiera masculino o más.

Así la fallera, que en la fiesta global es, sin duda, la figura más importante y en la falla conserva esa capacidad de representar lo nuestro con ventaja respecto de la caracterización masculina aunque con menor incidencia. Figuras como las de las millonarias, los políticos o los personajes históricos, artistas y actores caracterizan las más de las veces personajes conocidos a nivel de medios de comunicación. El resto de los papeles son impersonales y, en cualquier caso, aparecen entre ninots que representan a ciudadanos anónimos pillados en cualquier escena callejera.

Los ninots de la falla representan también roles de edad. Cabe distinguir ancianos y niños, que tienen una representación peculiar , y los personajes adultos. En estos últimos la representación de la edad suele ir pareja con la forma física, los más jóvenes suelen ser personajes en forma, cachas los hombres y atractivas las mujeres. Los mayores suelen ser gordos, y también esporádicamente pero con indudable intención expresiva, canijos, desmedrados.

Los personajes individuales representan muchas veces papeles genéricos de forma que dan pie a generalizaciones. Con mucha frecuencia aparecen caracterizaciones raciales en los ninots, que son moros , pero también gitanos, negros inmigrados o no, japoneses, indígenas y hombres primitivos También guerreros clásicos, romanos, cristianos...

Tanto los roles profesionales como los de edad o familiares y los raciales parecen en el lenguaje de las fallas partículas lexicales , es decir , delimitan los nombres concretos dentro del conjunto infinito potencialmente de aquello de lo que las fallas pueden hablar. Como en cualquier lenguaje ,además , estos significados léxicos dependen del uso que de ellos se hace.

Empleando la técnica de medir la recurrencia de determinados caracteres físicos de los ninots tal como hemos hecho con los roles vemos que en el género masculino hay igual de gordos como de canijos, y la minoría son forzudos. Por lo que respecta al vestido en primer lugar aparecen los andrajosos, seguidos de los desnudos o casi, los trajeados y otro tanto disfrazados (estos suelen ser los políticos y sus disfraces preferentes son de payasos o bufones. Le siguen los travestidos uniformados y los clericales.

Los ninots femeninos son por este orden: gordas, guapas, embarazadas, con niños o bebés, ancianas y niñas. Por lo que respecta al vestido aparecen en primer lugar con poca ropa y después desnudas, con ropa atractiva y andrajosas.

En cuanto a las expresiones el orden que se puede ver es el siguiente: asustados, coquetos, reprimidos, salidos, descaradamente provocativos, y homosexuales . Aparecen también agresivos, bonachones, especuladores , orgullosos, ignorantes, depresivos, descontentos, burlones, drogadictos, borrachos , contentos, vencedores, poderosos, gamberros, imprudentes, tentadores, extrovertidos, aprovechados , conservadores y violentos según las caracterizaciones de mis alumnos.

Coherentemente los ninots femeninos se polarizan ante todo en torno al sexo de los hombres. Y así las expresiones de ellas son provocativas, coquetas, salidas, sumisas-sometidas y mandonas. Por lo demás son elegantes, divertidas, modernas, ingenuas, malvadas, burlonas, distraídas, borrachas o reprimidas en menores . También representan el trabajo bien hecho, si bien en sus papeles secundarios (bordadoras, churreras, etc), .

Volviendo a la descripción de los roles sexuales las fallas utilizan un discurso ajustado a aquello que describen, y lo que describen es el mundo de la vida pública.

Congruentemente con este discurso público, hacen también desaparecer ,al igual que los manuales de economía a las dos terceras partes de las mujeres y, cuando estas aparecen , lo hacen como objeto de consumo sexual masculino, de dominación, o de acaparamiento de recursos. La discriminación es doble, por un lado las mujeres aparecen menos, y además cuando lo hacen es en papeles supeditados una vez de cada cuatro a los masculinos.

No obstante, cuando aparecen en papeles dominantes están marcadas por los mismos atributos que los hombres así las figuras de señoronas de las revistas del corazón, las de chicas salidas buscando ligue en la playa o las prostitutas dominantes constituyen escenas en las que los matices satíricos expresan contenidos semejantes a las frases compuestas por palabras masculinas.

De la misma forma los ninots femeninos pueden vehicular los mismos contenidos positivos que los de los hombres, dignidad, inocencia, bien-hacer ... La óptica sin embargo es la del mundo que se desea quemar y este es un mundo sexista y machista. Los ninots femeninos exuberantes pueden inducir a pensar que las fallas son monumentos pornográficos, pero esta es una visión superficial , el sexismo, los vicios humanos, aparecen en las fallas para ser quemados. Finalidad que se cumple inexorablemente.

|
0

FUNCIONES Y DISFUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN RELACIONADAS CON LA PUBLICIDAD Y EL GÉNERO

Posted by COMUNICA-T on 13:56 in
El tema que me dispongo a desarrollar sigue la línea que en este blog estamos llevando a cabo. En primer lugar, porque voy a analizar unos cuantos spots cuya temática responde a las diferencias de género que aún existen en nuestra sociedad (nuestro objeto de análisis en el blog), y luego porque después de este análisis de contenido lo relacionaré con el tema.




Pues bien, como bien sabemos los medios de comunicación, así como también la publicidad, reflejan la sociedad tal cual es, nos muestran aquello que se adecua a la actualidad, y nos informa (aunque muchas veces respondiendo a demandas sociales) de todo aquello que a nosotros “nos interesa”. Según la teoría funcionalista, los medios de comunicación cubren las necesidades de los consumidores y les ofrecen aquello que ellos quieren ver, por lo tanto estos ejemplos que ahora os mostraré se basan en ello.

El caso que he elegido para mostraros la función que promueve al cambio de la mentalidad de la sociedad es un artículo publicado en el periódico “El País” ( http://www.elpais.com/articulo/andalucia/plena/igualdad/laboral/elpepiespand/20050304elpand_25/Tes) donde se cuenta un poco la historia del nacimiento del día de la mujer y reivindica el cambio, la evolución, de un hecho tan notorio y a la vez importante y donde desde los medios de comunicación se apoya. Este hecho destaca por su función de compulsión de normas sociales, aunque más bien en este caso seria de impulsar un valor, dentro de un mundo desarrollado, que se queda atrás en esta sociedad y que debe ser cambiado y comúnmente aceptado.

Lo que el medio hace publicando esta noticia (lo que pretende o a lo que se dedica) es la aportación de ciertos valores a la sociedad, la canalización de ideas y valores para crear un subsistema dentro de un mismo sistema social.

Por otra parte, en cuanto a la disfunción de los medios respecto al tema en el que me estoy desenvolviendo, he escogido tres ejemplos del medio publicitario donde se trata el tema del machismo, aún visible en nuestra sociedad aunque comúnmente aceptado y poco visible.







Los dos primeros los he elegido por su distancia en el tiempo, son de los años 80 aproximadamente, y se ve muy claramente el machismo impregnado; por otra parte, el último ejemplo (los últimos) son varios spots actuales donde ni se utiliza la violencia ni se recurre a actos alarmantes pero siempre es la mujer el objeto, la responsable de todo, la ignorante, etc. Disfunciones de los medios que siguen emitiendo, pero que tienen eficacia debido a la habitualidad de lo que en ello se representa y por lo tanto son aceptados. Sigue siendo un ejemplo de lo que representa a la sociedad, aunque desgraciadamente no guste a todos...

|
0

Críticas al consejero de Economía de la Xunta de Galicia por frivolizar el Día de la Mujer

Posted by COMUNICA-T on 18:58 in

El Conselleiro de Industria de la Xunta de Galicia, Javier Guerra y la Conselleira de Traballo, Beatriz Mato, han realizado una performance en Santiago, en plena calle, para celebrar el día de la mujer trabajadora.
Ataviados con disfraces elaborados con globos hinchables, han hecho una parodia invirtiendo los roles entre hombres y mujeres, él, parodia una mujer de la limpieza y ella a un hombre de negocios con sombrero y chistera.
¿Una broma el día de la mujer trabajadora?
La verdad es que como mujer no le encuentro la gracia, se ve claramente que él se divierte interpretando algo que ni se imagina, no todas las mujeres son señoras de la limpieza, ni todos los hombres altos ejecutivos de negocios, queremos huir de los estereotipos marcados y volvemos una y otra vez.
En estos momentos de crisis económica se puede interpretar como una nota de color y de gracia, pero también se puede interpretar como una burla, de hecho han recibido duras críticas de los partidos de la oposición.
El día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se celebra el 8 de marzo está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un día en el que se conmemora la lucha de la mujer por su participación en la sociedad en igualdad con el hombre.
¿Qué opináis?



|
0

VIOLENCIA DE GÉNERO:CASO NEIRA-PUERTA

Posted by COMUNICA-T on 14:15 in
INTERESES, PODER Y EFECTOS EN LOS MEDIOS



Todos conocemos el caso de Jesús Neira, un hombre que el día 2 de Agosto resultó agredido por Puerta, cuando intentaba mediar en lo que parecía una discusión de pareja entre Puerta y su novia Violenta Santander. Como consecuencia de esta agresión, Neira sufrió graves lesiones que le tuvieron varios meses en coma.

Desde aquellos hechos el tema se ha convertido en uno de los casos de violencia de género más mediáticos de la historia.
Pero, ¿por qué se aísla un caso concreto como este del resto de los de violencia machista, cuando oímos constantemente que una mujer a resultado muerta a manos de su pareja, o que a sido victima de agresión, etc.?

Los valores sociales y culturales de nuestra sociedad están cambiando, cada vez la gente está más sensibilizada con este tema y con la gran repercusión mediática que tuvo este caso en concreto, el Gobierno no podía quedarse de brazos cruzados, tenia que comunicar a la sociedad que está haciendo algo y que se esta involucrando en temas de violencia de género.

Así que, aún cuando el señor Neira, estaba ingresado en el hospital Puerta de Hierro, Esperanza Aguirre le ofreció el cargo de presidente del Consejo Asesor del Observatorio contra la Violencia de Género de la Comunicad de Madrid.
Vemos como se cumple la teoría socializadora funcionalista de los medios de comunicación, que es la de supervisar y vigilar el entorno( Estado) y transmitir valores sociales.

Pero, me sigo preguntado porque este caso ha trascendido tanto, y porque este cargo a Jesús Neira, ¿ cuantas personas habrán ejercido de héroes en un momento dado ante una situación de violencia, salvándole la vida a alguien y son anónimas y no Consejeras de nada?

Desde luego lo que es evidente es la fuerte presión mediática que ha sufrido el caso, y la repercusión social que ha tenido tanto a nivel general como particular en el cada caso.

NI LOS BUENOS SON TAN BUENOS, NI LOS MALOS SON TAN MALOS


Todos los días surgen nuevas informaciones que generan otros contextos u otra perspectiva del caso.
Desde este punto de vista podemos hablar de la teoría estructural funcionalista de Lasswell, que habla del poder de los medios frente a las masas. Teoría que consiste en que lo medios logran la persuasión a través de unas preguntas clave: ¿que medio?, ¿a quien?, ¿con que efecto?, refiriéndose siempre, al poder de los medios y a análisis del contexto de lo que transmiten.

Se ha llegado a rumorear que el cargo de Neira era una tapadera para que este no emprendiera acciones legales por negligencia médica, contra el hospital que visitó en al menos dos ocasiones tras la agresión, y que no tuvo en cuenta ni su historial clínico ni su delicada salud ya que tomaba anticoagulantes, y padecia problemas de corazón. Lo que pondría en evidencia el precario sistema de salud público de nuestro país en los medios.

PUERTA ¿ES UN DELINCUENTE?

Con el tiempo parece que se está creando una opinión más favorable al autor de los hechos, Antonio Puerta.
Un hombre víctima de otro de los problemas sociales, la drogadicción, que bajo los efectos de las drogas, y fuera de sí, cometió el fatal error de la agresión. Y ahora necesita la comprensión e integración social.

Por otro lado, su abogado alegó que en su momento se había perturbado la imparcialidad del juez por el despliegue mediático.
El pasado día 22 de Febrero, la magistrada el juzgado de Instrucción nº4 de Mahadahonda dejaba en libertad bajo fianza provisional a Antonio Puerta.

|
0

Las mujeres no pierden el hilo. Aprende a diseñar y confeccionar tu ropa.

Posted by COMUNICA-T on 13:40 in

CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA CONMEMORAR EL DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID, EN UN CENTRO DEPENDIENTE DE SERVICIOS SOCIALES.


RELACIÓN DE LA NOTICIA CON EL TEMA 6
El día de la mujer trabajadora, no es para promocionar roles que en el pasado estaban asumidos por la mujer, el funcionalismo no tiene un compromiso ideológico sino que trata de describir la acción social y su vinculación con modelos y valores interiorizados e institucionalizados.

Los funcionalistas se interesan por la cultura juvenil como una característica propia de las sociedades avanzadas.
La cultura juvenil es respuesta a las presiones de la sociedad moderna y a la necesidad de formarse una identidad en un contexto formativo en el que la sociedad exige de los jóvenes un alto rendimiento.
Para Parsons, la cultura juvenil tenía una función social: suavizar la transición de la infancia al mundo adulto (matrimonio y trabajo).


COMPARACIÓN
Relaciones de funcionalidad para T. Parsons:
La conservación del modelo y el control (Supervisión)
La adaptación al ambiente herencia (herencia social).
La persecución de la finalidad social (correlación).
La integración de las partes del sistema (correlación).

Lasswell las tres funciones básicas de los medios:
Supervisión y vigilancia del entorno.
Correlación. Comunicación entre las diferentes partes de la sociedad y respuestas al entorno social. La función socializadora de la comunicación.
Transmisión de la herencia social y cultural de una generación a la siguiente. Transmisión de valores.


FUNCIONES

TRANSMISIÓN CULTURAL Y ENTRETENIMIENTO.

SISTEMA: Formado por la Administración Local, el ayuntamiento de Madrid, y su alcalde.
Persecución de una finalidad social.


FUNCIONES
Información Servicios Sociales.
Formación infantil y juvenil, con el objetivo social, canalizar valores o actitudes establecidas, resulta peligroso hacerlo desde la infancia desde la Administración, ya que es una formación que se debe realizar desde la familia.

DISFUNCIONES.
Educar de manera sexista.
Discriminar al hombre en un acto de aprendizaje que proviene de la Administración.
Intento de canalización de actitudes y valores.


ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA BASADO EN LA TEORÍA FUNCIONALISTA
El tema a analizar es la campaña publicitaria que desde la Administración Local, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid se ha concebido para rememorar el 8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora.
La campaña publicitaria bajo un aspecto totalmente infantil, trata de influir sobre un segmento de la sociedad indefenso, a través de una acción cultural, como es la celebración del día de la Mujer Trabajadora. Para conmemorar el día se han organizado una serie de actos culturales, entre ellos un taller en el que el individuo puede aprender a coser y a cocinar. Expresado con las palabras anteriores no tiene ninguna disfunción en la sociedad, toda acción que desencadene en una enseñanza es positiva, pero es cuando se especifica que el curso es solamente para niñas es cuando se ve claramente que el cursillo tiene un fin educativo sexista ya que intenta modificar ciertos comportamientos, en especial el de la mujer, cabe recordar que las mujeres han luchado durante años por no ser encasilladas en el rol.
En las últimas décadas la transmisión de valores sexistas ha sido una de las preocupaciones de la sociedad, y se ha conseguido una evolución paralela a la democracia. La noticia, publicada en varios periódicos tanto digitales como impresos, ha hecho sonar todas las alarmas, partidos políticos, asociaciones feministas, asociaciones para la igualdad de géneros, etc.. han mostrado su más enérgica protesta ante la campaña del ayuntamiento de Madrid. De hecho se ha llegado a comparar el curso con el adoctrinamiento de la Sección Femenina que terminada la Guerra Civil, se encargó de instruir a las jóvenes para ser buenas cristianas y esposas, relegando su papel de mujeres independientes en beneficio de una subordinación total al hombre.
Tal vez el enfoque que le han dado a la celebración del 8 de marzo desde Servicios Sociales ha sido un error, ya que más que el día de la Mujer Trabajadora han enfocado la campaña como el Día del Ama de Casa, y cabe recordar que a fuerza de sacrificios las mujeres a lo largo de los años han demostrado ser algo más que una muy digna y competente ama de casa. No ha sido fácil dejar de estar encasilladas en esta faceta, pero es una evidencia que una persona sea del sexo que sea puede compaginar una faceta laboral y otra doméstica.
En el caso de la elaboración de la campaña se aprecia un desequilibrio en la atribución de roles, no hay igualdad, algo inadmisible en la sociedad del siglo XXI. Por tanto la contribución de los medios de comunicación de masas a la educación no sexista, en nula ya que el individuo no es libre de elegir, es menor, se le da por obligación una información para adoctrinarle, para modificar su conducta. Esto en un sistema democrático no es plural.
Los hombres deberían sentirse discriminados por estar excluidos de estas tareas, no es democrático que se exceptúe al sexo masculino en esta campaña, y más cuando va dirigido a niños y niñas pequeños, indefensos ante este tipo de manipulaciones, todos tienen derecho a aprender a coser y a cocinar, a crecer y a ser educados en la igualdad de sexos.

|
0

El 'sexy' del ama de casa. CAMPAÑA PUBLICITARIA DE DOLCE&GABBANA

Posted by COMUNICA-T on 19:33 in



















La nueva campaña de publicidad de la firma DOLCE & GABBANA de primavera-verano 2010, va a ser motivo de polémica, muestra a una Madonna fotografiada por Steven Klein, la cual recuerda al realismo italiano de las películas de Vittorio de Sica o de Rossellini. Se trata de una representación que imita a actrices como Claudia Cardinale, Sofía Loren o Gina Lollobrigida interpretando a turbadoras amas de casa.

Es acaso esta imagen la que quieren dar los publicitarios y creativos actuales de la mujer, se puede sentir alguna mujer del siglo XXI identificada con la imagen de los años 60, son interrogantes que nos planteamos después de ver las imagenes de la campaña.
Si la publicidad ha sido como un escenario donde se ha ido representando la evolución de la sociedad, hay que pensar si las imagenes son sólo una promoción de ropa de mujer o si intentan dejar en la mente de los receptores un rol femenino que se ha intentado cambiar durante décadas.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/sexy/ama/casa/elpepisoc/20100220elpepisoc_11/Tes


Los publicistas son quienes reflejan con mayor precisión el espíritu de nuestro tiempo.

Vicente Verdú. El País 20/02/2010.









|
0

KOOKAÏ

Posted by COMUNICA-T on 11:34 in
KOOKAÏ como empresa se distingue por tener una personalidad única que ha ido forjando desde 1980 con su estilo de vestir para la mujer y su huella personal en la publicidad.






Nace en París de los años 80 revolucionando la moda, proponiendo ropas originales para mujeres que reivindican su feminidad, y luego eso se reflejará en sus campañas publicitarias que más adelante os mostraremos.




Aparece una lolita impertinente y cuenta en voz alta todo lo que esas chicas piensan en voz baja. Es el principio de una larga serie de campañas publicitarias que hacen incrementar la fama de KOOKAÏ y que marcará esa idea de: “Soy guapa, pero lo hago a posta”.


Ya en los años 90 y con la incorporación de la marca al grupo Vivarte, empieza a ocupar mercados del resto de Europa y es en 1999 cuando crea la imagen de la "girl power" cuya campaña publicitaria muestra unos hombrecillos al servicio del embellecimiento de la mujer.





Aqui algunos ejemplos:














































Finalmente en 2003 Kookaï participa en en la operación “Frimousses”, de Unicef. La marca crea una muñeca de trapo vendida en subasta para financiar la vacunación de niños. Paralelamente, la marca participa en la “Grande Braderie de la Mode” (Mercado de moda) organizada en beneficio de la asociación AIDES y de la lucha contra el SIDA.


Volviendo a la publicidad, en 2005 lanza otra campaña para avivar su espiritu cuyo eslogan es: "No soy fea, soy peor" con un toque impertinente en las fotos y en el tono.





Pues bien, esta es un ejemplo de marca que reivindica el papel de la mujer como portadora de voz y voto y que ha cofiado (y confia) en ella para conseguir el éxito, y que ha creado publicidad acorde con ello aunque para eso ha tenido que menospreciar la parte contraria,la misma canción de siempre...

pero en este caso es el hombre el que sale perjudicado.

|

¿QUE VES?

¿QUE VES?
...yo veo dos cuadrados iguales.

Copyright © 2009 PUBLICIDAD SIN GÉNERO All rights reserved. Theme by Laptop Geek. | Bloggerized by FalconHive.